Ir al contenido principal

Los Problemas de la Justicia Boliviana

La práctica profesional de la Abogacía es un constante enfrentamiento a la injusticia, donde cada parte narra la versión de los hechos a su modo y produce pruebas en las que sustenta sus aseveraciones. El juez es el director del proceso y tiene el deber de buscar la verdad material a tal punto que en materia civil puede producir pruebas por su cuenta que le ayuden a generar convicción y certeza cuando no son suficientes las presentadas por las partes.
Este novel espíritu de la ley permite crearnos una esperanza en los nuevos Códigos (Código de Procedimiento Civil, Código de las Familias y del Proceso Familiar, Ley del Notariado y el Proyecto del Sistema Penal), pero el problema no son sólo las leyes que gracias a la iniciativa del actual Ministro de Justicia y el grupo del gabinete jurídico han logrado renovarlas, sino los recursos humanos, de nada sirve una buena ley si los operadores son malos. Y esto nos lleva a dos grandes problemas que palpamos al momento de ingresar a una contienda judicial.

1. Corrupción
2. Retardación de Justicia

Sin duda, es el veneno que corroe y deja mal parado a los administradores de Justicia. El primero radica en su fuero interno pero el segundo en una mezcla de deshumanización de la autoridad judicial y la falta de infraestructura e implementación de Tecnología para realmente enlazar la realidad con el supuesto establecido en la norma. (Ejemplo, las notificaciones por correo).
En suma, el tratamiento a estas enfermedades está en cultivar valores y no perder la esencia del ser del Abogado como defensor del mas alto ideal del Derecho, la justicia.
Ahora se vienen las elecciones judiciales que mas que augurar un buen futuro presagia un advenimiento de profunda crisis en la justicia por que no responde a los verdaderos principios de idoneidad, legalidad y transparencia. Veamos, la exigencia de paridad de género en los comicios presupone que se puede estar rechazando a un candidato idóneo para que ocupe el lugar una mujer o una persona autoidentificada indígena, considero que esos criterios deben dejarse para el acceso universal a los derechos fundamentales en general y no para el acceso a una función pública tan elemental como lo es la de magistrado.
Con respecto a la legalidad, el Delegado de la UAGRM, el abogado Saúl Paniagua siendo fiel a sus principios luego de percatarse de la forma en que se estaban legalizado los títulos de postgrados a través de Notarios decide retirarse del proceso ya que estos últimos no están facilitados a legalizar archivos que no están en sus despachos.
La transparencia es un temor del ciudadano que ya no confía en los comicios electorales y en especial del judicial que cae como anillo al dedo para el Gobierno para manejar su estrategia política de consulta al año para dar luz verde a su candidato oficial Evo Morales Ayma a la primera magistratura.
Con todo lo expuesto, cabe esperar la finalización de este mandato presidencial y reformar realmente y no aparentemente para otorgar esperanza y confianza en la población.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 Preguntas Claves Del Nuevo Código de Las Familias y Del Proceso Familiar

Los cambios comienzan desde el nombre de la normativa por la pluralidad, el Código de las Familias y del Proceso Familiar reemplaza al abrogado Código de Familia. La despatriarcalización es uno de sus pilares. La elección en el orden de apellidos, la agilización del divorcio, la fijación de asistencia familiar sobre la base mínima del 20% del salario mínimo nacional (Bs 412) y la legalización de la unión libre son algunas de las modificaciones. La norma también reconoce la existencia de cinco tipos de familia: unimarentales, uniparentales, familias ampliadas, familias comunitarias y familias no parentales. Antes solo se consideraba las funcionales y disfuncionales. El documento fue promulgado el miércoles por el presidente Evo Morales y posee 449 artículos. Una de estas disposiciones es el proceso de filiación, en el que los certificados de nacimiento deberán pedir solo el primer y segundo apellido, sin especificar si es paterno o materno. “A partir de ahora, lo que t

¿Qué es la Nulidad?

CONCEPTO. Ineficacia en un acto jurídico como consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para su validez, sean ellas de fondo o de forma, o, como dicen otros autores, vicio de que adolece un acto jurídico si se han realizado con violación u omisión de ciertas formas o requisitos indispensable para considerarlo como válido, por lo cual la nulidad se considera ínsita en el mismo acto sin necesidad de que se haya declarado o juzgado* ya que el contrato nulo no surte efecto legal ninguno por ser írrito e inconfirmable. Se entiende que son nulos los actos jurídicos otorgados por personas incapaces a causa de su dependencia de una representación necesaria, los otorgados por personas relativamente incapaces en cuanto al acto, o que dependiere de la autorización del juez o de un representante necesario; los otorgados por personas a quienes la ley prohíbe el ejercicio del acto de que se trate y aquellos en que los agentes hubieren procedido con simulación o fraude presumido po

La Solicitud de Garantías por parte del Imputado es Revictimizadora. SCP 0394/2018-S2 del 3 de agosto del 2018.

La SCP 0394/2018-S2 del 3 de Agosto de 2018 presenta varios aspectos importantes a tomar en cuenta cuando se va entrar a analizar un caso de violencia sexual donde la víctima sea una mujer adolescente. Además de mencionar convenciones internacionales que el Estado Boliviano ha suscrito y ratificado sobre protección especial a ésta población en específico como la Convención Belém Do Pará plantea una herramienta útil para analizar la vulneración de los derechos de la mujer como lo es el enfoque interseccional que permite realizar una interpretación de la situación que incluya los múltiples factores que condicionan a una mujer a un estado de vulnerabilidad superando así un análisis unidimensional. Por otro lado, establece que la la solicitud de Garantías por parte del Imputado como medida para desvirtuar el riesgo de fuga establecido en el artículo 234.10 (234.7 con la modificación de la Ley 1173) es una medida revictimizadora ya que desnaturaliza la protección que el Estado debe brindar