Ir al contenido principal

Aspectos Generales del Código del Sistema Penal

Para entender de manera general el Código del Sistema Penal es preciso analizar su exposición de motivos que al margen de las consideraciones políticas para implementar luego de la Cumbre de Justicia realizada en 2016 en sus seis mesas de trabajo es importante prestar atención a los siguientes puntos que se pasará a describir.

La PARTE PRIMERA, bajo la denominación de “Principios y Disposiciones Generales” contiene las normas orientadoras y generales del nuevo sistema normativo penal. Se organiza en dos Títulos: el Título Primero, referido propiamente a los Principios Constitucionales, Sustantivos y Procesales que orientan la aplicación del nuevo sistema normativo penal, las reglas para su interpretación y las consecuencias ante su inobservancia. El Título Segundo por su parte, contiene la regulación del denominado Enfoque Restaurador como nueva respuesta a la conflictividad, dejando claramente establecida la posibilidad de optar por diversidad de respuestas ante el conflicto, reservando la respuesta penal como última medida, establece asimismo los deberes de las instituciones responsables de prevenir y gestionar la conflictividad, los derechos de los ciudadanos en dicha gestión y el rol que juega en la misma la comunidad en la solución pacífica, concertada y previa reparación del daño a la víctima ante infracciones penales cuando no esté en juego la vida de las personas, definiendo las reglas generales de la justicia restaurativa.

La PARTE SEGUNDA, contiene dos Libros, el Libro Primero contempla la parte dogmática del derecho penal y la teoría del delito, clasifica las infracciones penales en crímenes, delitos y faltas según la gravedad del hecho y detalla el catálogo de sanciones tanto para las personas naturales como para las personas jurídicas, va desde la reacción a la infracción penal, iniciando con un sistema de responsabilidades penales orientado en una moderna dogmática penal claramente respetuosa de las garantías penales, continuando con la reorganización y rediseño de las infracciones según los bienes jurídicos protegidos por la Constitución Política del Estado, incorporando un nuevo catálogo de sanciones acorde al enfoque restaurador asumido, donde las sanciones privativas de libertad no son la regla. El Libro Segundo describe las infracciones penales organizadas según su grado de afectación o dañosidad en Crímenes, Delitos y Faltas y subdivididas a su vez en base a los 10 bienes jurídicos protegidos de manera prioritaria por la Constitución Política del Estado.

La PARTE TERCERA, abarca seis Libros, el Libro Primero establece las reglas generales de jurisdicción y competencia, la regulación de los sujetos procesales, medios de prueba, medidas cautelares y, decisiones sobre control de duración del proceso. El Libro Segundo, presenta una completa regulación del ejercicio de la acción penal. El Libro Tercero, desarrolla las reglas procesales del procedimiento común, tanto en etapa de investigación preparatoria como en juicio oral y público. Cabe resaltar que en atención a la realidad del proceso penal actual, este Libro incorpora además una serie de disposiciones orgánicas indispensables para superar las disfunciones detectadas. El Libro Cuarto, prevé procedimientos especiales para la acción privada, casos complejos, de violencia contra las mujeres, procedimiento de faltas y procedimiento abreviado. El Libro Quinto, regula el procedimiento para la impugnación de sentencias judiciales, y el procedimiento de doble conformidad de las sentencias condenatorias ejecutoriadas. El Libro Sexto, establece la etapa de ejecución de la sentencia y las costas procesales emergentes.

La PARTE FINAL, desarrolla en las disposiciones transitorias la vigencia y las reglas de aplicación en procesos en trámite; las disposiciones adicionales crean la Comisión de Implementación y Seguimiento así como el Plan de Implementación para la aplicación del Código; las disposiciones finales contemplan adecuaciones orgánicas, conforme a las reglas establecidas para el Órgano Judicial y el Ministerio Público; ésta parte concluye con las respectivas disposiciones abrogatorias y derogatorias.

En definitiva, el nuevo Código del Sistema Penal boliviano, se sustenta en 10 pilares, con el propósito de encontrar justicia para todas y todos:

1. Cumplimiento de los mandatos constitucionales y de la cumbre de justicia.

2. Incorporación de mecanismos preventivos, protectivos y de resolución pacífica del conflicto, en el marco de la cultura de paz, reservando la reacción penal como ultima respuesta, para el abordaje integral de la conflictividad.

3. Involucramiento de la comunidad en programas de justicia restaurativa, en la fase preventiva de la conflictividad en procura de acuerdos amigables y en el control del cumplimiento de sanciones no privativas de libertad.

4. Establecimiento de derechos y obligaciones a los operadores de justicia, los abogados y las partes, y las sanciones ante distorsiones procesales, dilaciones o chicana.

5. Priorización de la protección y reparación a las víctimas, especialmente a niñas, niños y adolescentes, mujeres en situación de violencia, personas con discapacidad y tercera edad, implantando el nuevo paradigma de la justicia restaurativa.

6. Transformación de la institucionalidad penal, revalorizando el trabajo del juez en colegio de jueces, creando oficinas de gestión de audiencias y de supervisión de medidas cautelares, sanciones y medidas de protección; así como el escalafón de la policía de investigación especializada; redefiniendo el rol del Ministerio Publico para la atención de Crímenes y Delitos.

7. Recategorización de las infracciones penales en crímenes, delitos y faltas según el grado de afectación del hecho; establecimiento de 4 tipos de sanciones para personas naturales (privativa de libertad, que afectan a la propiedad, de hacer y de no hacer); y 4 sanciones para personas jurídicas (Perdida de personería jurídica; sanciones económicas; sanciones prohibitivas y sanciones reparadoras).

8. Imposición de la oralidad plena en todos los actos procesales y desformalización de actos procesales, ubicando a la audiencia pública como el único espacio de discusión y defensa de planteamientos, desterrando la práctica del “copiado” de memoriales.

9. Seis procedimientos ágiles eliminando las distorsiones, dilaciones y chicana: procedimiento común para delitos; procedimiento para casos complejos (Crímenes); procedimiento especial en casos de violencia para las mujeres; procedimiento abreviado; procedimiento de faltas y procedimiento de doble conformidad de sentencias condenatorias ejecutoriadas.

10. Limitación del uso excesivo de la detención preventiva (se aplicarán con prioridad medidas cautelares alternativas como ser: vigilancia con dispositivos electrónicos, retención de documentos de viaje, arraigo, prohibición de comunicación y contacto, fianzas real y personal, detención domiciliaria).
(Las negrillas son nuestras)

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 Preguntas Claves Del Nuevo Código de Las Familias y Del Proceso Familiar

Los cambios comienzan desde el nombre de la normativa por la pluralidad, el Código de las Familias y del Proceso Familiar reemplaza al abrogado Código de Familia. La despatriarcalización es uno de sus pilares. La elección en el orden de apellidos, la agilización del divorcio, la fijación de asistencia familiar sobre la base mínima del 20% del salario mínimo nacional (Bs 412) y la legalización de la unión libre son algunas de las modificaciones. La norma también reconoce la existencia de cinco tipos de familia: unimarentales, uniparentales, familias ampliadas, familias comunitarias y familias no parentales. Antes solo se consideraba las funcionales y disfuncionales. El documento fue promulgado el miércoles por el presidente Evo Morales y posee 449 artículos. Una de estas disposiciones es el proceso de filiación, en el que los certificados de nacimiento deberán pedir solo el primer y segundo apellido, sin especificar si es paterno o materno. “A partir de ahora, lo que t

¿Qué es la Nulidad?

CONCEPTO. Ineficacia en un acto jurídico como consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para su validez, sean ellas de fondo o de forma, o, como dicen otros autores, vicio de que adolece un acto jurídico si se han realizado con violación u omisión de ciertas formas o requisitos indispensable para considerarlo como válido, por lo cual la nulidad se considera ínsita en el mismo acto sin necesidad de que se haya declarado o juzgado* ya que el contrato nulo no surte efecto legal ninguno por ser írrito e inconfirmable. Se entiende que son nulos los actos jurídicos otorgados por personas incapaces a causa de su dependencia de una representación necesaria, los otorgados por personas relativamente incapaces en cuanto al acto, o que dependiere de la autorización del juez o de un representante necesario; los otorgados por personas a quienes la ley prohíbe el ejercicio del acto de que se trate y aquellos en que los agentes hubieren procedido con simulación o fraude presumido po

La Solicitud de Garantías por parte del Imputado es Revictimizadora. SCP 0394/2018-S2 del 3 de agosto del 2018.

La SCP 0394/2018-S2 del 3 de Agosto de 2018 presenta varios aspectos importantes a tomar en cuenta cuando se va entrar a analizar un caso de violencia sexual donde la víctima sea una mujer adolescente. Además de mencionar convenciones internacionales que el Estado Boliviano ha suscrito y ratificado sobre protección especial a ésta población en específico como la Convención Belém Do Pará plantea una herramienta útil para analizar la vulneración de los derechos de la mujer como lo es el enfoque interseccional que permite realizar una interpretación de la situación que incluya los múltiples factores que condicionan a una mujer a un estado de vulnerabilidad superando así un análisis unidimensional. Por otro lado, establece que la la solicitud de Garantías por parte del Imputado como medida para desvirtuar el riesgo de fuga establecido en el artículo 234.10 (234.7 con la modificación de la Ley 1173) es una medida revictimizadora ya que desnaturaliza la protección que el Estado debe brindar